martes, 22 de noviembre de 2011

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I

GENERALIDADES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

vamos a conocer un poco sobre lo que tiene que ver el entrenamiento deportivo de modo general, empesando por el concepto del entrenamiento deportivo, ¿que es entrenamiento deportivo?
  • es un proceso continuo de trabajo donde se busca obtener un desarrollo optimo de las cualidades físicas y psicológicas de la persona que entrena.
          en otros conceptos también se puede tomar desde la parte pedagógica-educativa la cual se caracteriza en la organización del ejercicio físico, una una variación de repeticiones e intensidades donde estimule y aumente las capacidades físicas psicológicas, técnicas y tácticas de la persona entrenada.

en cada proceso de entrenamiento de la persona que se quiera empesar a practicar un deporte o actividad deportiva debe tener un banco básico de capacidades físicas, las cuales deben comenzar con las capacidades básicas, condicionales, coordinativas; donde nuestro cuerpo nos puede proporcionar la energía necesaria para realizar dichas capacidades, pero tenemos una pregunta que me gustaría contestar, ¿ de que depende  las capacidades condicionales de los sistemas metabólicos y la energía física? la testosterona y los estrojenos.

vamos a tomar el entrenamiento desde la educación empesando con temas básicos como; 

clasificación de los modelos pedagógicos.

1.
  • características: enseñabilidad. 
  • tipos de modelo: didáctico
  • clasificación de los modelos: tradicional, instruccional, conductista, tecnología educativa, activo, romántico.
2. 
  • característica: educabilidad
  • tipo de modelo: cognitivo
  • clasificación de los modelos: desarrollista, constructivista, neo constructivista, construccionista conceptual, histórico cultural, verbal significativo, critico social.
3.
  • característica: investigabilidad
  • tipo de modelo: cientificista
  • clasificación de los modelos: proyecto de aula, proyecto académico, proyecto de investigación, descubrimiento aplicado.
PAPEL DE LOS AGENTES DEL MODELO

1. didactico: 
- donde el docente es el eje del proceso
- depositario del saber
- elige contenidos
- controla y disciplina a el alumnado

2. Cognitivo:

- el docente es un mediador del conocimiento.

- promueve el aprendizaje.

- genera comunicación.

- ejerce liderazgo.

- pensador universal abstracto y concreto.


CARÁCTER MULTILATERAL DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE LA PREPARACIÓN FISICA


Nos permite un mejor desarrollo a la hora de la especialización, a partir de ahí nace el principio de la multilateralidad, esto ayuda a que un deportista tenga un banco amplio de hábitos motores.

“En la base deportiva se va  a convertir en la base del éxito”.

Cada deportista en su etapa de la infancia y en el proceso de las prácticas de los deportes y sus generalidades, tienen las oportunidades de obtener una base amplia de diferentes aspectos motores, lo cual podemos denominar banco motor.


LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


La teoría y práctica de entrenamiento tiene sus propios principios basados en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas. Estas guías y reglas que sistemáticamente dirigen el proceso global de entrenamiento se conocen como Principios de Entrenamiento.

Estos principios se relacionan entre sí y garantizan la aplicación correcta de todo el proceso de entrenamiento. Los principios de entrenamiento deportivo están construidos sobre las bases de principios pedagógicos de carácter general que condicionan cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero debido a las especificaciones de la realización de ejercicios físicos (considerables cargas físicas y psíquicas, necesidad de elevar las posibilidades funcionales del organismo del deportista, etc.) los principios pedagógicos en la esfera de la Educación Física adquieren un contenido especial. Además han aparecido nuevos principios que reflejan las particularidades del proceso de Educación Física, incluyendo el del entrenamiento deportivo (Ozolin, 1983).



En la teoría y práctica del entrenamiento deportivo se han incluido los siguientes principios fundamentales:

1.- Principio de participación activa y consciente del entrenamiento.

2.- Principio de desarrollo multilateral.

3.- Principio de especialización.

4.- Principio de individualización.

5.- Principio de variedad.

6.- Principio de modelamiento del proceso de entrenamiento.

7.- Principio de progresión.

8.- Principio de calentamiento y vuelta a la calma.

9.- Principio de acción inversa.

10.- Principio de especificidad.

11.- Principio de continuidad.


 Para tener en cuenta la realización de una clase de entrenamiento debemos saber sobre una variedad de aspectos importantes para realizar estas actividades; cuales son las cualidades físicas de la persona, teniendo en cuenta los aspectos biológicos de la misma para identificar en que deporte se puede desempeñar, esto se descubre por la experiencia vivida en el paso de ciertos deportes, donde la persona puede mostrar habilidades natas para estos deportes.


Para planificar una clase de entrenamiento se basa por lo que llamamos un esquema la cual consta de 4 partes:


-       Introductoria

-       Preparatoria

-       Principal

-       Final.



Para prepararnos a realizar ciertas actividades debemos tener un buen calentamiento las cuales hay dos importantes tendencias:


-      -  El calentamiento de entrenamiento

-      -  El calentamiento de competencia


En la parte del calentamiento de entrenamiento este transforma el estado funcional de los órganos y sistemas.


El calentamiento  debe constar de uno general y uno específico; el general se da en 4 partes las cuales son:


-     - Ejercicios de lubricación

-     - Trote

-     -  Estiramiento general

-     - Ejercicio de desarrollo físico


En el específico se trabaja la actividad para estimular el S.N.C y el aparato neuromuscular, esto deben ser planificados para la óptima organización de las actividades.


-          Los medios especiales del calentamiento específico:
. La carrera, los ejercicios especiales del calentamiento
. Los ejercicios del deporte que se está trabajando

. La carrera en calentamiento específico: aceleración con frecuencia de  3 a 4 repeticiones y distancia  entre10 a 50 mt. A un 90 – 95 % de la velocidad.

. Los ejercicios del deporte como tal.

-          El calentamiento de competencia tiene duración entre 20 a 60 min.

-          Estos pasos van dentro de una sesión de entrenamiento distribuyendo los pasos según la clase que se vaya a trabajar.

SINDROME DE ADAPTACION

Las características del síndrome de adaptación es la adaptación a procesos del entrenamiento según las cargas de la misma dependiendo del deporte.

1.       Cargas eficaces.
2.       Desequilibrio (homeostasis).
3.       Fatiga.
4.       Recuperación.
5.       Adaptación. Principios de la supercompensación.


POTENCIA DEL EJERCICIO


Según Farfel (1975) de acuerdo a la potencia del ejercicio, puede determinar 4 zonas:

·         Potencia máxima (no dura más de 20 seg.)
·         Potencia sub máxima (desde 20 seg. Hasta 3 o 5 min.
·         Zona de gran potencia (entre 3 o 5 min. Hasta los 30 o 40 min.
·         Zona de potencia moderada (por encima de los 40 min.)  


Según unss (70 u 80 años) trabajan con:
  •    Anaeróbica a. lactacida.
  • Anaeróbica glucolitica.
  • Zona mixta.
  • Aeróbica de entrenamiento.
  • Aeróbica de recuperación.


Según kots (1986) desde lo anaeróbica debe ser 3 y 5 para lo aeróbico.
Anaeróbico.

  •           Ejercicios de potencia anaeróbica máxima. (15 a 20 seg.) utiliza los fosfagenos
  •      Ejercicios de potencia anaeróbica casi máxima. (20 a 50 seg.) acumulación de acida lactacido.
  • Ejercicios de potencia Anaeróbica sub máxima. ( 15, 50, 120 seg. Seguidos)

Aeróbicos.

  •   Ejercicios de potencia aeróbicos máxima. (3 y 10 min.)
  •    Ejercicios de potencia aeróbicos casi máxima. (10 a 30 min.)
  •   Ejercicios de potencia aeróbicos sub máxima. (30 a 80 min.)
  •    Ejercicios de potencia aeróbicos media. ( 120 a 240 min.)
  •    Ejercicios de potencia aeróbicos poca o leve.

a continuación podrán consultar el siguiente taller sobre la planificación deportiva, determinando las definiciones de una planificación deportiva según varios autores y todas la generalidades de esta.

TALLER
 TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I
PLANIFICACION DEPORTIVA
DOCENTE: OSCAR EDUARDO SANCHEZ MUÑOZ



Presentado por: Martha Nidia Cardona
       Javier Steven Herrera
       José Samuel Suarez



1.  QUE ES LA PLANIFICACION DEPORTIVA Y SU PERIODIZACION?

A continuación se presenta la definición de Planificación deportiva, según diferentes autores:

·      Matveiev (1977), es una anticipación mental de una actividad que se va a realizar, un “proyecto” del contenido, de las formas y condiciones del entrenamiento. Proyecto mental y sobre el papel, que se realiza antes de que comience el entrenamiento.

·      Hellbrandt (1977), es un proceso de mejora sistemática del rendimiento deportivo que se rige por los principios pedagógicos básicos.

·      Alvarez del Villar (1987), es una actividad, conceptual y procesalmente superior. Y la periodización es la consecuencia natural. Es decir, mediante la planificación del entrenamiento se ejecutan los planes determinados, mientras que la periodización permite el establecimiento de los niveles, consolidados, éstos, en base a los fines, los objetivos y las metas.

·      Starishchka (1988), es procedimiento destinado a conseguir un objetivo de entrenamiento, que tiene en cuenta el estado de rendimiento individual y se inscribe en un proceso de entrenamiento a largo plazo, previsor, sistemático y orientado en función de las experiencias prácticas del entrenamiento y de los avances en la ciencia del deporte.

·      Grosser (1992),  es una adecuación sistemática y respaldad por la ciencia , a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias para la programación, la realización, los controles, el análisis y las correcciones, que tienen como fin la optimización del rendimiento.

·      Sánchez Bañuelos (1996), es el proceso mediante el cual el entrenador busca y determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito.

·      Para Mestre Sancho (2004), la planificación deportiva, se entiende como el proceso mediante el cual se identifican necesidades o carencias en el orden físico – deportivo; se observan problemas existentes al respecto, seleccionándose solución, escogiéndose e entre las posibilidades alternativas , aquellas más idóneas o factibles, de acuerdo con las posibilidades existentes; se proponen y ejecutan programas, métodos, medios,….; finalmente se evalúan resultados y se establecen las correcciones pertinentes, totales o parciales, al objeto de lograr lo fines y la satisfacción de las necesidades.


A continuación se presenta la definición de Periodización, según diferentes autores:

·        Martin; Carl y Lehnertz (1991), es la determinación de una serie de períodos temporales en el año de entrenamiento, cuya planificación cíclica de contenidos y ejercicios dirige la preparación deportiva óptima en un determinado espacio de tiempo dentro del ciclo de entrenamiento.

·        Vanconselos y Raposo (2000), es una fase del proceso de elaboración de un plan anual, donde se secuencializan las fases que forman el año de entrenamiento, en períodos particulares de tiempo, con objetivos y contenidos bien determinados.

·        Grahan (2002), distribución de la planificación del entrenamiento y sus variaciones en sus métodos y medios a aplicar, durante un ciclo o período de entrenamiento.

·        Costoya Santos (2002), es uno de los aspectos de la planificación, concretamente el de distribuir en el tiempo los ejercicio y métodos utilizados.

·        Guimaraes (2002), se refiere a las formas de cómo debe estructurarse el proceso de entrenamiento en grandes períodos de tiempo.

·        Plisk y Stone (2003), variación no lineal, y adecuada, de una o más variables utilizadas para programar el entrenamiento.

·        Campos Granell y Ramón Cervera (2003), la periodización representa el sistema a través del cual se construye el modelo de desarrollo estructurado en ciclos en cada uno de los cuales las cargas se aplican de forma que los mecanismos que provocan la adaptación se vean favorecidos.

·        Vargas (2007), es el cambio periódico y regular de la estructura y contenidos del entrenamiento.

2.  CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIEV?

   MATVEIEV, propone la teoría de la periodización anual, incorpora la Teoría del Síndrome General de Adaptación (Seyle) al proceso de logro de la forma deportiva a través del entrenamiento.
 Sus planteamientos predominantes fueron:
·        Las condiciones climáticas

·        La periodización del entrenamiento
-      Calendario influye pero no es el factor principal
-      El calendario debe ser racional

·        Las leyes biológicas como base de la periodización
-      Fases de la forma deportiva
-      La planificación debe cumplir y adaptarse a estas etapas


Principios fundamentales
·        Unidad entre la formación especial y general del deportista
·        Carácter continuo del proceso de entrenamiento (combinando carga y recuperación)
·        Aumento progresivo y máximo de los esfuerzos del entrenamiento
·        Variación ondulatoria de la carga
·        División de la temporada en ciclos


Características fundamentales
·        La individualización de las cargas
·        Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodos cortos (reducción de las capacidades/ objetivos a entrenar en el mesociclo)
·        Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos
·        Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento
3.     EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS POR AROSIEV (1971) VERJOSHANSKI (1980) TSCHIENE (1985)

·        AROSIEV (1971): Estructuración pendular del entrenamiento deportivo
Esta propuesta (estructuración pendular) se basa en primer lugar, en el caso de los atletas que tienen que entrar y salir de su mejor forma competitiva varias veces en el transcurso del año deportivo. Y por tanto, es importante la alternancia sistemática de cargas generales para una primera fase de entrenamiento y de cargas específicas para una segunda fase. Esta alternancia sistemática forma lo que se llama “péndulo de entrenamiento”, ya que las cargas específicas crecen en cada ciclo de entrenamiento, al contrario de las cargas generales, que decrecen en cada ciclo hasta prácticamente desaparecer, en la búsqueda de una mejor transferencia de los efectos de las cargas generales para las cargas específicas y cargas de competición. El péndulo de entrenamiento es responsable de las alternancias sistemáticas que crecen en el transcurso del proceso de entrenamiento de forma generalizada y que sustentan las posibilidades de los atletas para participar en varias competencias a lo largo de grandes ciclos anuales de entrenamiento.
Cuando menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente, pero si los péndulos son mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la forma deportiva por más tiempo por parte del deportista (Forteza de la Rosa, 2001).

·        VERJOSHANSKI (1980): Estructuración del entrenamiento en bloques
Esta forma de estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente para los deportes de características de fuerza. Esta forma de estructuración del entrenamiento en atletas de alto nivel es también llamada por el autor “estructuración de sucesiones interconexas”. Se fundamenta básicamente en el caso del trabajo de fuerza que debe ser “concentrado” en un bloque de entrenamiento (ver capítulo II), para crear condiciones de una mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento, relacionados con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta.
Estas condiciones son dadas por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART).
Este concepto es fundamental para esta teoría, pues se constituye en lo concerniente a la estructuración del entrenamiento “en bloque”.
El efecto del entrenamiento retardado a largo plazo, plantea al respecto que a los efectos obtenidos después de sucesivas sesiones de aplicación de cargas de fuerza en un bloque concentrado, que puede durar varias semanas, y crear las bases condicionantes para el entrenamiento de las de más capacidades de los deportistas y para el perfeccionamiento dela técnica. En la práctica esta forma de estructurar el entrenamiento toma forma al paso que concentra, en diferentes bloques los aspectos físicos, técnicos y tácticos.
En un primer bloque se trabajan las capacidades físicas con predominio de la fuerza y en un segundo bloque las cuestiones técnicas y tácticas.
Este modelo de estructuración causa una relativa división del entrenamiento respecto a las capacidades físicas y la técnica deportiva. Ahora bien, Versjoshanski deja claro que existe en cada bloque un predominio de varios contenidos, sin que la separación sea estática o absoluta (Forteza de la Rosa, 2001).
TSCHIENE (1985): Esquema estructural  
Con el objetivo de conseguir que el atleta mantenga un alto nivel de rendimiento durante todo el ciclo anual de competiciones, Tschiene, organizó lo que el mismo considera llamar el “esquema estructural de entrenamiento de altos rendimientos”. En este modelo, tanto el volumen de trabajo como la intensidad del mismo son altos durante todo el año. Este autor, basándose en el trabajo con deportistas alemanes, sistematiza la estructuración del entrenamiento deportivo con una acentuada forma ondulatoria de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos de los contenidos de preparación. Al contrario de las variaciones de volumen e intensidad de las cargas propuestas por  Matveiev.
Tschiene, procuró establecer un esquema estructural en el cual estos parámetros estuvieran siempre en altos índices de graduación, donde el principio de globalidad de los deportistas se integrara perfecta-mente en una forma de organización incompatible con la periodización propuesta por L. Matvieiv. La realización de varias competencias en el transcurso del proceso de entrenamiento, es, para Tschiene, un factor fundamental en la construcción de un alto resultado en los deportistas. La elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidad de entrenamiento relativamente breve y un carácter dominante específico de las competencias más importantes del deportista son puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel.
Estos se basan en que el atleta debe mantener, a lo largo del año deportivo, una alta capacidad de rendimiento y no construirla para después mantenerla y más tarde perderla conforme a la teoría de L. Matveiev.
Esta forma de organizar el entrenamiento es bastante desgastante, el autor introdujo la necesidad de intervalos profilácticos, entre las altas intensidades de trabajo, como medio de recuperación activa y mantenimiento de las capacidades de rendimiento, aumentados durante todo el desarrollo del proceso de entrenamiento (Forteza de la Rosa, 2001).




4.  EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE CAMPANA PROPUESTA POR FORTEZA.

Las campanas estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas generales y especiales, es decir, siempre y en todo momento de la macroestructura las cargas de preparación especial estarán por encima de las cargas generales sobre la especial, esto trae como consecuencia una ruptura del proceso de calificación deportiva para las competencias que se van desarrollando en el plan. Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias campanas estructurales, dependiendo lo anterior del calendario competitivo.
Aquí se tiene una estructura que propicia al deportista a participar en las actividades competitivas del calendario casi al empezar su ciclo, por ejemplo desde la tercera semana aproximadamente, esto resuelve un problema actual muy importante, por lo general los deportistas disponen de poco tiempo de concentración preliminar para la temporada competitiva.

Se debe considerar en la planificación de las campanas estructurales lo siguiente:
·        Las direcciones concretan más el trabajo en cada meso y microestructura, por lo que la planificación y el control del trabajo se hace más efectivo.
·        Al consignar un porcentaje de trabajo en la preparación general y la preparación especial, se deberá consignar qué direcciones de entrenamiento corresponden, esto es por tipo de deporte como es lógico, a cada tipo de preparación.

La diferencia fundamental que distingue a las campanas del péndulo, es precisamente que este no se cruza en ningún momento de la macroestructura. Las amplitudes se podrán estrechar o alargar de un macro a otro del ciclo anual, pero bajo ningún concepto la preparación general aumentará su porcentaje en relación con el mínimo establecido para la preparación especial en cualquier mesociclo (Forteza de la Rosa, 2001)..



5.  DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PROPONGA DE ACUERDO A SU INTERES, QUE TIPO DE DEPORTE, TAMBIEN CUALES SERIAN LOS OBJETIVOS A MEDIANO A LARGO Y CORTO PLAZO,Y CON QUE TIPO DE DEPORTISTAS LLEVARIA A CABO LA PLANIFICACION O TRABAJO FINAL PROPUESTO PARA EL CIERRE DE SEMESTRE, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS SERIAN LOS PRIMEROS INSUMOS.

Tomaremos el deporte del voleibol para el entrenamiento de los jugadores. Tomaremos la categoría libre principiantes (adulto, jóvenes etc.) donde los objetivos serán los siguientes:

Corto plazo:
-          Mejorar el acondicionamiento físico.
-          Preparación de las capacidades físicas.
-          Generalidades del voleibol.

Mediano plazo:
-          Mejoramiento  de Técnica  del voleibol.
-          Mejoramiento de la Táctica del voleibol.
-          Restablecimiento mantenedor.
-          Preparación para competencia.

Largo plazo:
-          Disminución de las cargas del entrena miento.
-          Corrección y el mejoramiento de las técnicas y tácticas del voleibol detectadas en las prácticas y competencias de la misma.
-          Descanso activo por medio de juegos y actividades recreativas. (pre deportivo) y otros deportes (natación).



  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL TALLER

·        Alvarez del Villar, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos Editorial. Madrid.

·        Campos Granell, J y Ramón Cervera, V. (2003): Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

·        Costoya Santos, R. (2002): Baloncesto, metodología del rendimiento. Inde Publicaciones. España.

·        Guimaraes, T. (2002): El entrenamiento deportivo, capacidades físicas. Editorial Universidad Estatal a Distancia San José. Costa Rica.

·        Forteza de la Rosa, A. (2001): Entrenamiento deportivo, ciencia e innovación tecnológica. Editorial Científico Técnica. La Habana.

·        Mestre Sancho, J.A.  (2004): Planificación deportiva, teoría y práctica. Inde Publicaciones. Barcelona.

·        Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Universidad Nacional Autónoma de México.